IMPLEMENTACIÓN
DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO EN UNA EMPRESA DEDICADA A LA
CONSTRUCCIÓN MODULAR
Por: Adhy Garro Caman
Resumen:
En la actualidad,
las empresas se encuentran experimentando cambios dentro de sus procesos
productivos, logísticos, inventarios, mantenimiento, entro otros con el
objetivo de lograr ser más competitivas. Para poder lograr este fin, las
empresas tienen que lograr realizar sus procesos de manera eficiente y eficaz,
es decir, trabajar empleando sus recursos adecuadamente con la finalidad de
aumentar su productividad. Asimismo, la Gestión de procesos orientados a los
objetivos estratégicos de las empresas garantiza el cumplimiento del fin que
buscan las organizaciones actualmente. Es por ello, que una mediana o pequeña
empresa para poder crecer, ser competitiva y tener más mercado tiene que
implementar procesos claves para su situación y que a su vez, estos procesos,
le permitan afrontar los retos y cambios que puedan experimentar el sector a
cual se enfoca o al dinamismo mundial.
Palabras claves:
competitividad, productividad, objetivos estratégicos y implementación de
procesos.
Introducción:
En el Perú, el
sector construcción desde el año 2004 ha experimentado una evolución con alto
dinamismo presentando picos altos como en el 2008 con un 42.38% y puntos bajos
como el del 2014 de -19.90%. Dicha información se encuentra plasmada en el
diario El Comercio en su publicación “Así
evolucionó el sector construcción desde 2004”, plasmada el 16 de abril del
presente año [1]. Cabe mencionar, que se denomina a construcción tradicional a
todo tipo de edificación en base de cimientos, columnas y muros, los cuales
están hechos de cemento, hormigón, columnas, entre otros materiales.
En la misma publicación del diario El Comercio, se explica que el
decremento del sector construcción se debe a la baja demanda de cemento y a la
falta de inversión en el sector construcción.
Asimismo, las edificaciones tradicionales tienes las siguientes
desventajas: lentitud en su ejecución, no son transportables y no son
reubicables. Frente a estas desventajas que presentan este tipo de
construcción, surge la construcción modular que se caracteriza por su facilidad
de montaje y desmontaje, ahorro de tiempo invertido en la construcción y que se
puede realizar en paralelo la fabricación de las piezas y la preparación del
sitio donde se va a colocar la construcción.
Para One
Touch EMB Construcción [2] y Modular
Building Intitute [3], la construcción modular se define como un sistema de
edificaciones sólidas por medio de la articulación de manera rápida de módulos
prefabricados y en la ubicación del edificio. Los módulos son elaborados en
fábricas con controles de procesos, de materiales, diseños y normas.
Dentro de Perú existen muchas empresas dedicadas a la
construcción modular, siendo una de estas empresas ALVAR S.A.C, empresa en la
cual se desarrollara el presente estudio. Esta organización se dedica a la
fabricación y montaje de productos como módulos portátiles, módulos
ensamblables, carpas, hangares, coberturas y módulos residenciales. La compañía
cuenta con una planta diseñada para la fabricación de las piezas y/o partes
para sus productos, la cual está ubicada en Manchay y las oficinas se encuentran
ubicadas en la Molina, en este lugar se encuentra la parte administrativa de la
compañía.
Diagnóstico:
La empresa buscando su desarrollo competitivo e incrementar
sus productos a ofrecer al público, ha adquirido maquinaria nueva para la
instalación de líneas productoras de paneles muro y paneles techo y la línea de
fabricación de tubos de acero que son empleados para el armazón de los módulos.
Asimismo, con la finalidad de fomentar el adecuado funcionamiento de su nuevas
líneas productivas con que contará la empresa, la concretización de los
objetivos de los dueños de la empresa y buscando la mejora continua, mayor
rentabilidad para la empresa, competitividad de la misma; se realizaron la
implementación de procesos, dentro de ellos el proceso de Gestión de
Mantenimiento.
Para el diagnóstico
con respecto a mantenimiento en la planta productiva, se realizaron entrevistas
al personal que se encontraba en la planta, al dueño de la empresa y a una
ingeniera trabajadora de la empresa. Asimismo, se ejecutaron visitas a la
planta con el fin de conocer la maquinaria con que se contaba en ese entonces y
con las nuevas adquiridas.
Como resultado de
las entrevistas y visitas a la planta se obtiene que la empresa no cuenta con
un sistema de mantenimiento, no cuenta con un comité encargado de velar por
alcanzar los objetivos de mantenimiento y ejecutar el mantenimiento a la
maquinaria, no cuenta con un inventario de maquinaria ni información de cada
equipo y/o maquinaria a utilizar y que su personal no se encuentra capacitado
para realizar algunas actividades de mantenimiento.
Diseño del sistema:
Para poder
solucionar los problemas identificados en la empresa con respectos a
mantenimiento, se procedió con la elaboración de un sistema de mantenimiento
adecuado para la empresa y acorde a sus necesidades.
En primer lugar se
estipularon los objetivos e indicadores de mantenimiento en coordinación con la
ingeniera a cargo de la implementación de los procesos. Luego, se conformó el
comité de mantenimiento para la empresa ALVAR S.A.C. Después, de realizó el
listado y codificación de los equipos y maquinarias empleadas en los procesos
productivos de la empresa.
Posterior a dichas
actividades, se empezó con el diseño del sistema de mantenimiento a implementar
en la empresa, el cual está conformado por fichas técnicas de cada maquinaria, evaluación
de la criticidad de los equipos, el formato para el programa de mantenimiento,
fichas de control de actividades de mantenimiento, cartillas de lubricación,
fichas para registrar el costo de mantenimiento por cada máquina, el registro
de paradas o de presencia de fallas y de acciones tomadas.
Asimismo, se
elaboraron el material apropiado para la explicación de la gestión de
mantenimiento, tipos de mantenimiento, los indicadores de mantenimiento y la
criticidad. Los conceptos plasmados y que se difundieron en las capacitaciones
son los siguientes:
·
La gestión de mantenimiento es la administración de las actividades y
recursos con los que se desarrolló los planes de mantenimiento, con la
finalidad de brindar equipos y/o maquinarias confiables, es decir, que se
encontraran disponibles para su uso en el área productiva cuando esta lo requiera
y con aceptable rendimiento [4] [5].
·
Mantenimiento correctivo son las que se realizan acción para
corregir la falla [5].
·
Mantenimiento preventivo son actividades que se realizan mediante
una previa programación [5]
·
Mantenimiento predictivo son análisis de ciertas variables
que te permiten conocer el estado y la funcionalidad de los equipos [5]
·
Mantenimiento autónomo son las actividades que puede realizar
el propio usuario de la maquinaria o de equipos con previa capacitaciones [5].
·
Mantenimiento productivo total que engloba todas las
actividades de mantenimiento y elimina las pérdidas por paradas no previstas y
vela por la calidad del producto que dependa de la maquinaria [6]
·
La criticidad es la importancia de los equipos al momento de
determinar las labores de mantenimiento a realizar en las maquinarias de manera
correcta. Dentro del análisis de criticidad de maquinaria y equipos se
encuentra la clasificación de equipos críticos, equipos importantes y equipos
prescindibles [7]
·
Para medir los resultados de las acciones de mantenimiento se
tienen los siguientes indicadores: Tiempo promedio entre fallas (MTBF o TPEF),
Tiempo promedio para reparar (MTTR o TMPR), Número de fallas por equipo, Costo
de mantenimiento y a Eficiencia global de los equipos (OEE) [6]
Ilustración 1Ficha técnica para cada maquina
Fuente: Elaboración
Propia
Ilustración 3 Plan de mantenimiento

Fuente: Elaboración
Propia
Ilustración 4 Cartilla de lubricación

Fuente: Elaboración
Propia
Implementación:
Después, que fue
aprobado el sistema de mantenimiento, se procedió con la implementación del
mismo. Para lo cual primero, se ejecutaron las capacitaciones con respecto a
los temas concernientes a mantenimiento al encargado de la planta y a la
ingeniera a cargo del proyecto de la implementación de procesos. Asimismo, se
transmitió el conocimiento de cómo se usa el sistema de mantenimiento.
Además se procedió
con el llenado de las fichas y formatos diseñados como parte del sistema de mantenimiento.
En primer lugar, realizaron las fichas técnicas de cada uno de los equipos y
maquinarias con las que cuenta la empresa, se determinó la criticidad de los
equipos y maquinarias mediante el análisis de importancia e impacto en el
proceso productivo y si cuenta con equipos sustitutos o equipos que puedan
desarrollar la misma función o parecida.
Como paso
siguiente en la implementación del sistema de mantenimiento, se buscó
información con respecto al mantenimiento de cada equipo y maquinaria, y se lo
plasmó en el plan de mantenimiento. Cabe resaltar que durante la aprobación
del programa de mantenimiento, se
realizaron ajustes con el fin de
brindar la facilidad de entendimiento para que
los operarios puedan desarrollar las actividades de mantenimiento
propuestas sin ningún problema.
Posterior a la
aprobación del programa de mantenimiento se
procedió a realizar la impresión de los documentos de cada
maquinaria, al plan y a los formatos de control y registro, para que sean
usados por los operarios. Dichos documentos se encuentran en la planta de Manchay aptos pata ser usados
por los operarios en el momento que se los requiera.
Cuando se
realizaron la ejecución de los mantenimientos respectivos de cada uno de los
equipos y de la maquinaria se llenaron los formatos respectivos, con lo que quedó validado el entendimiento y uso de cada uno de los
formatos planteados. Asimismo, mediante entrevistas al personal que fue
entrevistado en el inicio del proyecto se
validó la importancia y uso del sistema de mantenimiento como una
herramienta útil para la planta.
Conclusiones:
Se concluye que
una agestión de mantenimiento es muy importante para preservar y garantizar la
funcionalidad de los equipos y maquinaria
de una planta productiva en el momento que se requiera realizar la
producción, además, con el mantenimiento se
tiene busca contar con productos
de calidad o que no presenten fallas por un mal funcionamiento de la
maquinaria.
El sistema de
mantenimiento diseñado e implementado, con los ajustes respectivos, es muy útil
para la empresa y se puede
evidenciar que ya no se tiene maquinaria
parada por estar dañada, asimismo, que se cuenta con maquinaria disponible a
ser usada en cualquier momento requerido para realizar la producción.
Finalmente, se
demuestra que si es posible diseñar e
implementar un sistema de mantenimiento para una mediana empresa dedicada a la
construcción modular si se cuenta con el
apoyo y la disposición de la gerencia. Asimismo, se tiene que tener en cuenta
que al diseñar e implementar un sistema se debe considerar la situación de
la empresa y aceptar los ajustes que la
gerencia o personal sugerían realizar siempre y cuando sea factible, de acuerdo
a la teoría y sea beneficioso para el sistema y la empresa.
Bibliografía:
1.
El Comercio. Así evolucionó el sector construcción desde el 2004. [En
línea] 16 de Abril de 2015. [Citado el: 26 de Junio de 2015.]
http://elcomercio.pe/economia/peru/asi-evoluciono-sector-construccion-desde-2004-interactivo-noticia-1804495.
2.
ONE TOUCH EMB CONSTRUCCIÓN. Construcción modular. Un sistema que ana
terreno. [En línea] 2012. [Citado el: 23 de abril de 2015.]
http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=136.
3.
MODULAR BUILDING INSTITUTE. Why build modular? [En línea] 2014. [Citado
el: 23 de abril de 2015.]
http://www.modular.org/htmlPage.aspx?name=why_modular.
4.
MORA, Alberto. Matenimiento: Planeación, ejecución y control.
México : Alfaomega Grupo Editor, 2009.
5.
IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL DENTRO DE LOS PROCESOS DE
PRODUCCION. SCIENTIA ET TECHNICA. 44, Pereira : Universidad
Tecnológica de Pereira, 2010, Vol. XVI.
6.
GONZALES, Francisco. Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial
Avanzado 3° edición. Madrid : Fundación Confemetal, 2009.
7.
Maintenance on the reliability and availability of steam boiler systems. Karla
Troncoso, Hector Acosta. 2, La Habana : s.n., 2011, Vol. 14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario