sábado, 28 de noviembre de 2015

Antecedentes para el diseño de un sistema flexible para el planeamiento y control de la producción en una manufacturera PYME de módulos prefabricados

MAURICIO OLIVERA, HÉCTOR SOTELO

En el siguiente post se explicarán los antecedentes para el desarrollo del diseño de un sistema de planificación y control de la producción para una mediana metalmecanica del sector contrucción.

Hoy en día, la correcta implementación de procedimientos dentro de una organización, se ha convertido en parte esencial para que esta pueda ser competitiva, en especial en el sector de manufactura; ya que, al ser uno de los principales contribuyentes económicos del país, involucra un gran número de empresas de alta competencia.

De este modo, la construcción modular, actividad recientemente desarrollada en el país, es una propuesta novedosa en comparación a la construcción tradicional. La construcción modular consiste en la fabricación de piezas o ítems de unión, las cuales pueden ensamblarse para desarrollar un espacio prefabricado. En base a ello, la empresa en donde se implementó el sistema PCP del que se escribe en este trabajo, busca formalizar en su planta los procesos y procedimientos necesarios para tener un menor costo operativo de fabricación y cumplir con los tiempos de entrega. Observando las diversas metodologías del entorno, se desarrolló un sistema el cual integra algunas de las herramientas de la manufactura esbelta como lo es la metodología de Justo a Tiempo (JAT), Kaizen, Kanban, etc.

Para el desarrollo del proyecto de implementación se recomienda gestionar el sistema diseñado usando la metodología del PMI en donde se integren conceptos como el Acta de Constitución, el Ciclo de Vida del Proyecto, la Estructura de la División de Trabajo y la Gestión de Riesgos. La profundización de las herramientas PMI a usar debe ser consistente con el alcance del proyecto y la situación actual de la empresa.
 
Luego, se desarrollan los procedimientos de PCP, para ello se identifica los tipos de procedimientos a desarrollar para la implementación. En primer lugar, se desarrolla un sistema integral de producción que involucra la fabricación de piezas estándares a través de un sistema por push y el ensamble de las piezas a través de un sistema por pull. En segundo lugar, se desarrollar un sistema de producción por proyectos, debido a que es un sistema de gran variabilidad, la planificación se centra en la estimación de actividades y fechas de despacho con controles diarios de la producción.

En tercer lugar, se desarrolló la implementación de los procedimientos de producción, realizando las capacitaciones del uso del sistema PCP y realizando un seguimiento continuo de las actividades de la empresa. Debido a un cambio de alcance del proyecto, solo se pudo realizar la implementación para la producción por proyecto, en el caso de la producción masiva este se implementará más adelante ante nuevas necesidades de la organización, sin embargo para la validación del mismo, se simularon los resultados de tal parte del sistema y se corroboro su funcionamiento ante la aprobación de la empresa interesada.

Por último, se desarrollaron y se analizaron los impactos de la implementación. Para esto, se identifican los impactos relacionados al sistema. Luego, se identifican a los stakeholders que se han involucrado en el proyecto. Después, se realiza el análisis de nivel de impactos y dependencias de las variables identificadas. Finalmente, las variables son comparadas con los stakeholders identificados.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario