sábado, 28 de noviembre de 2015

Revisión bibliográfica para el diseño de un sistema flexible para el planeamiento y control de la producción en una manufacturera PYME de módulos prefabricados

MAURICIO OLIVERA, HÉCTOR SOTELO

Para el diseño de la herramienta se utilizarón algunas fuentes que han expliucado el desarrollo de herramientas de la planificación de la producción. En este sentido el proceso de diseño del sistema, se investigan diversos procedimientos establecidos para la empresa en cuestión. Sun (2014) explica que el enfoque clásico para generar un Plan Maestro de Producción asume demandas conocidas y tiempos de producción fijos. Sin embargo, muchos autores han desarrollado variaciones al modelo actual para ajustarse a la realidad de la empresa o entorno de trabajo. Ertunga (2014) agrega que la mayoría de sistemas de producción sufren cambios frecuentes que no son consecuentes con la implementación de la filosofía completa de Lean Manufacturing.

En contraste, Javadian (2013) establece la importancia de implementar sistemas de producción Just in time; principalmente en la capacidad de identificar problemas clave en la cadena de valor y reducir las mudas. Sin embargo, el autor no desestima la importancia de la coordinación con la cadena de suministros y las limitaciones que posee el sistema. Por esto, es importante que las empresas reconozcan los desafíos de una implementación JIT y establezcan medidas para contrarrestarlos.
Por su parte, Sun (2014) propone un sistema de aviso para empresas que trabajen en producción por pedido que permita controlar el avance de la producción usando indicadores de tipo semáforo. Ertunga (2014) establece la importancia de una cadena de valor en la producción que reduzca o elimine las ocho mudas establecidas en la metodología Lean. San Juan (2015) y Dallesaga (2015) explican la importancia de establecer un sistema de control usando herramientas y conceptos establecidos por el PMI. Establecer la brecha entre el desempeño teórico y el desempeño real generaría oportunidades de mejora en la compañía, así como permitir ubicar cuellos de botella y otros problemas en la compañía.

Se pueden observar variaciones diversas para el planeamiento y control de la producción apoyadas por diversas herramientas y filosofías. Dentro de las herramientas usadas para el control de la producción, Santoso (2015) propone la implementación de tarjetas Kanban mencionando su importancia para el control del inventario y para normalizar las actividades de producción. Debido a que cada orden de trabajo está vinculada a una tarjeta, el control de estas tarjetas serviría para controlar el trabajo en proceso y el inventario en proceso.

Otro de las herramientas usadas, Takt Time, es explicada en UPTIME (2012) como el cálculo de las unidades de tiempo requeridas por unidad producida, especialmente para controlar la efectividad global de la organización. Adicionalmente permite planear la capacidad necesaria para cumplir con pedidos y evaluar la tercerización de recursos en caso la planta no pueda manejar un pedido en particular.

Huang (2014) explica los sistemas de producción Pull y Push y su efecto en la cadena de suministros. Por un lado los sistemas de producción Push son más estables y sencillos de controlar, sin embargo; la mayoría de industrias no manejan demandas compatibles con el sistema Push. En consecuencia, es cada vez más común encontrar sistemas de producción Pull, que adaptan su producción al ingreso de pedidos.

Miño (2015) hace referencia a los sistemas de planificación MRP que permiten planear y controlar las demandas de materiales y las capacidades de producción en las empresas, conjugándolas con las fechas de entregas de los pedidos. En conjunto con las herramientas de Planificación Agregada y Plan Maestro de Producción pueden planificar las operaciones de una planta de producción de manera efectiva.

Por otro lado, para planificar y controlar la implementación de los sistemas San Juan (2015), Dallesaga (2015) y Bhosekar (2012) recomiendan el uso de la metodología PMI y hacen hincapié en obtener el compromiso de la alta gerencia de la organización y capacitar a las partes interesadas para facilitar el cambio logrado.

Por último, Lopez (2015) determina que el programa de producción para la realización de proyectos, radica principalmente en su seguimiento. Para ello, existen diversos tipos de herramienta, los cuales son el Gantt o los diagramas PERT/CPM.

A partir de la información suministrada de tales fuentes, se empieza a desarrollar las herramientas para la realización del programa de producción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario