viernes, 20 de noviembre de 2015

APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA UNA PYME METALMECÁNICA


Ana Gabriela Manchego
Fabianna Chang


RESUMEN

El presente artículo busca plasmar la implementación de una distribución de planta en una PYME fabricadora de construcciones modulares, a partir de un diseño de planta para el área de producción. El objetivo de la implementación es proporcionar un flujo continuo y un área de trabajo segura para los operarios de la empresa Alvar S.A.C., la cual pretende iniciar sus actividades de producción. En tal sentido, se describirá el proceso de la implementación, el cual fue trabajado según la Guía de los Fundamentos de la Gestión de Proyectos instaurada por el Project Management Institute, tomando en cuenta factores importantes como la gestión del tiempo, costos, recursos, etc. Cabe destacar que durante la ejecución del proyecto, surge un cambio de alcance de la implementación propuesto por la gerencia de la empresa, por lo que se generan cambios en el plano de gestión inicial del proyecto. Este artículo muestra que los proyectos están expuestos a cambios constantes, sin embargo la gestión de proyectos del PMI permite gestionar el cambio, de manera que la  ejecución del proyecto no se vea afectada.

Palabras   Claves:   Gestión   de   Proyectos,   Distribución   de   Planta,   alcance,   PMI, metalmecánica



ABSTRACT

This article seeks to capture the implementation of a facility layout on a SME, which fabricates modular buildings, based on a layout design for the production area. The objective of the implementation is to provide a continuous stream and safe workplace for operators in Alvar SAC, which intends to start its production activities. In this sense, it is described the process of implementation, which was worked according to the Guide of the Project Management developed by the Project Management    Institute,




taking into account important facts such as time, costs and resources management. It is worthy to distinguish that during execution of the  project, the senior management of the company proposed a change of  scope regarding the implementation, generating changes in the initial project management. This article shows that projects are subject to constant change, but the PMI project management allows to manage the change, so that the project implementation will not be affected.

Keywords: Project Management, Facility Layout, scope, PMI, metalworking



 1.     INTRODUCCIÓN

ALVAR SAC es una empresa en el rubro de construcción que se ha especializado en el diseño, fabricación y montaje de campamentos modulares, que son utilizados en la Industria Constructora, Minera y Petrolera. Cabe resaltar que, Alvar S.A.C. es considerada una PYME en el Perú, pese a la magnitud de los proyectos a los que está enfocado, asimismo, es una empresa familiar, en la que el Gerente Genereal toma la mayoría de decisiones dentro de la organización. 


Esta empresa inició como una compañía que fabricaba construcciones modulares,  a partir de la compra y transformación de paneles de acero y poliestireno. Sin embargo, actualmente busca implantar una “integración hacia atrás” en la producción, con lo cual fabricaría estos componentes y dejaría de depender de la disponibilidad de empresas terceras. Para lograr este objetivo, Alvar S.A.C. adquirió una nueva planta de producción  y la maquinaria necesaria para llevar a cabo este nuevo sistema
Hoy por hoy, la empresa está en la etapa de crecimiento y tiene la intención de iniciar sus actividades productivas en la nueva planta de producción; no obstante, es necesario implementar un sistema que permita a la empresa perdurar en el tiempo, es decir cambiar su modus operandi a un sistema más organizado y controlado. En base a esta problemática, surge como respuesta el proyecto de implementación, el cual comprende diversos temas como distribución de planta, método de trabajo, seguridad y salud ocupacional, sistema de producción, sistema de costos, gestión de la calidad, gestión de mantenimiento y procesos administrativos, los cuales permitirán que la empresa se ponga en marcha y se desarrolle en el tiempo. 
Este artículo está enfocado específicamente al proceso de implementación de la distribución de planta en el área de producción, el cual representa dos importantes contribuciones: la empresa logra un orden y manejo sobre las áreas de trabajo, y el área de producción posee un flujo continuo y seguro de los materiales, equipos, maquinarias, etc.; con ello se logra habilitar a la empresa a que inicie sus actividades productivas.


2.       REVISIÓN DE LA LITERATURA
Este artículo se basa en la  implementación de un proyecto en una PYME metalmecánica, fabricadora de construcciones modulares, aplicando la Gestión de Proyecto, por lo tanto, se definirán los concepto de PYME, construcción modular, y finalmente la Gestión de Proyecto.
Mundialmente, las PYMEs se describen según distintos aspectos cualitativos y cuantitativos, que varían según los países de origen. Estas características pueden ser el número de trabajadores, el ingreso anual bruto y neto, el activo neto y bruto, la inversión de capital, los suelos y salarios pagados, etc. En el Perú, los requisitos básicos para ser considerado pequeña empresa es contar con máximo 100 empleados y tener un ingreso anual no mayor a 1700 UIT o 6.12 millones de soles. [4]
Por otro lado, la construcción modular es un sistema basado en el ensamble repetitivo de unidades modulares prefabricadas. Fundamentalmente, dichas unidades modulares consisten en estructuras conformadas por placas de acero y poliestireno  expandido,  que aporta aislamiento térmico, acústico y sirve como barrera a la humedad. [5]
Luego de haber definido los conceptos de PYME y construcción modular,  se iniciará describiendo el concepto de Gestión de Proyectos, para el cual es de gran importancia saber lo que comprende un proyecto. Un proyecto es temporal, es decir, ocurre en un periodo de tiempo establecido con el fin de alcanzar una meta. Además, estos se logran mediante una elaboración progresiva, ya  que pueden variar durante su ejecución; y se componen de actividades relacionadas entre sí, en los cuales se utilizan múltiples recursos como la mano de obra y los materiales de manera organizada para evitar conflictos durante el proyecto. Asimismo, es importante resaltar que son diferentes los conceptos de proyecto y producto del proyecto, aunque presenten características similares. [3]
Por otro lado, los proyectos son percibidos como herramientas del  cambio. Es así que el concepto de la Gestión de Proyecto, el cual ha presentado cambios a través del tiempo, ha tomado gran importancia dentro de las empresas en los últimos años. Por lo  tanto, a continuación se tiene una primera definición en el cual se describe como las empresas, utilizando este concepto, aplican “conocimientos, habilidades, herramientas, y técnicas para las actividades del proyecto con la finalidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los interesados para el proyecto” [7]. No obstante, se tiene que la definición de este concepto se centra en las actividades y recursos del proyecto.
“Gestión de proyectos es una serie de actividades representadas en  un  proceso para realizar un proyecto trabajando con miembros  del  equipo del proyectos  y  otras  personas, a fin  de alcanzar el cronograma del proyecto, los costos y los objetivos de desempeño técnico.” (Cleland, 2016)

Esta definición propuesta por David Cleland en Project  Management: Strategic  Design  and  implementation,  da referencia  a  la  secuencia  de actividad que componen el proyecto, para lo cual deben participar el equipo central del proyecto y otras personas interesadas. En la actualidad, el mayor indicio de la aplicación de la Gestión de Proyectos es  el proceso de desarrollo de los productos, ya que este es el trabajo en equipo de diferentes áreas, que atraviesan las diferentes etapas. [1] Sin embargo, el campo de aplicación de este concepto es amplio, ya que puede  emplearse diferentes sectores económicos.
Asimismo, dentro de la Gestión de Proyectos se tiene diez áreas del conocimiento, que abarcan todos los aspectos de un proyecto para alcanzar exitosamente la meta propuesta. En primer lugar, se tiene se tiene la Gestión del Alcance, en el cual se realiza principalmente el Acta de Constitución del Proyecto. Este documento autoriza de manera formal la existencia del proyecto; el establecimiento de la autoridad del director del proyecto para la asignación  de los recursos para la  ejecución de las actividades del proyecto; la constitución de los objetivos y metas del proyecto, entre otros aspectos importantes para la iniciación del proyecto. [7]
En segundo lugar, se desarrolla la gestión del tiempo, en el cual se definen las actividades del proyecto y la secuencia de estas. Además, se realizan las estimaciones de las duraciones de cada actividad y los recursos a emplear, con la finalidad de obtener un modelo del cronograma del proyecto. Durante este proceso, se pueden  realizar  repasos  sobre los datos obtenidos para las duraciones y los recursos, con el objetivo de realizar los ajustes necesarios al cronograma. Asimismo, durante la etapa de ejecución, este cronograma debe revisarse y ajustarse al desarrollo del proyecto. [7]
Luego, en base a las duraciones de las actividades y los recursos a emplear estimados durante el proceso de gestión del tiempo, se estiman los costos de las actividades, con el fin de determinar el presupuesto del proyecto. Asimismo,  debe tomarse en cuenta la capacidad de inversión por parte de la organización, la cultura organizacional, etc. Es así, que para la estimación de los costos se pueden utilizar diversas herramientas como el juicio de expertos, reuniones, entre otras. Además, durante la gestión de los costos, se establecen las documentaciones y procedimientos a llevar a cabo para las diferentes etapas de esta área del conocimiento. El presupuesto puede ir ajustándose durante la ejecución del proyecto,   ya   que  el  monitoreo  de los costos es importante para el cumplimiento del presupuesto planteado inicialmente. [8]
Asimismo, se desarrollan las áreas del conocimiento que dan referencia a los recursos humanos y las comunicaciones. En cuanto a la primera, se identifican los participantes del proyecto como el equipo central, el jefe del proyecto, el patrocinador, los colaboradores internos, entre otros, con la finalidad de dirigir al recurso humano hacia el objetivo del proyecto. Por otro lado, en la gestión de las   comunicaciones,   se   establecen  los métodos de comunicación que se van a aplicar para las diferentes etapas y entregables del proyecto, con el objetivo de que todos los interesados del proyecto tengan conocimiento del proyecto. [7]
Por otro lado, se tiene la gestión de los riesgos del proyecto, cuyo proceso se puede definir como el arte y la ciencia de identificar, analizar y controlar los riesgos del proyecto a lo largo de su desarrollo, para cumplir con los objetivos. Es por ello, que la gestión del riesgo es fundamental ya que influye en la probabilidad de éxito de Project Manager. La gestión del riesgo indica que los riesgos deben ser identificados, asumidos y controlados; sin embargo, este proceso no siempre es aplicado, debido a que el proyecto debe ajustarse al dinamismo del ambiente en el cual se desarrolla. Asimismo, es importante resalta que esta área del conocimiento no busca evitar los riesgos, sino tomar decisiones informadas sobre los riesgos a asumir y desarrollar respuestas adecuadas. [6]
Finalmente, una de las áreas del conocimiento más actuales de la gestión de proyectos es la gestión de los interesados. Los interesados o stakeholders   son   aquellas   personas   entidades que pueden ser afectadas o afectar las actividades de una  empresa,  es decir, son los actores sociales que pueden verse afectados de  manera positiva o negativa por las decisiones  de la empresa [2], por lo tanto, la correcta identificación de los interesados para su adecuada gestión puede impactar al proyecto de manera positiva.
Adicionalmente, se tiene la gestión de la calidad, en la cual se planifica, asegura y controla según la etapa en la que se encuentre el proyecto, con la finalidad de obtener un proyecto exitoso. Un proceso similar, se cumple para la gestión de las adquisiciones en la cual se planifican, efectúan, controlan y cierran, cuando el proyecto llega a su término.


3.       DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN
El proyecto se basa en la implementación de la distribución de planta para el área de producción de una metalmecánica, que fabrica construcciones modulares. Para dar inicio a este proyecto, se planteó un alcance inicial del proyecto; no obstante, durante la ejecución de este, se realizaron distintos cambios, que tuvieron como consecuencia el reajuste del proyecto.
Inicialmente, durante la gestión del alcance,  se  establecieron  en  el  acta   deconstitución los objetivos, alcances del proyecto y producto, restricciones y la estructura de desglose de trabajo en base  a una distribución de planta. Asimismo, habiendo establecida las secuencias de las actividades a realizar se estimaron las duraciones y los recursos, con lo que se obtuvo un cronograma propuesto. 
Tabla 1
Secuencia y duración de las actividades

Elaboración propia

A continuación, se muestra las  secuencias de las actividades con sus respectivas duraciones. Además, se estimaron los costos totales por actividad y el presupuesto del proyecto, en base a las decisiones tomadas en conjunto con la gerencia de la empresa y el diseño de planta propuesto. En la tabla 2, se puede apreciar los  montos estimados obtenidos a partir del coste de las actividades por los recursos  a emplear, como operarios, materiales, equipos, entre otros.

Tabla 2
Costo de las actividades
 
Elaboración propia

Como se puede apreciar en la tabla anterior, el presupuesto para el proyecto superaba los 140 mil nuevos soles. Esto se debe principalmente a la instalación de un puente grúa monorriel en la planta  para la alimentación de las máquinas.
Por otro lado, se realizó la gestión del riesgo en el cual a través de la utilización de la Matriz de Riesgo, se identificaron once riesgos en el proyecto. Estos riesgos se evaluaron tanto cuantitativamente, a través de la severidad obtenida del producto del impacto y probabilidad de ocurrencia; como cualitativamente, identificando los entregables afectados y triggers de cada riesgo.  En la tabla 3, se puede apreciar los riesgos identificados con las puntuaciones correspondientes y  el valor de severidad obtenido; mientras que  en  la  tabla  4,  se  han  detallado los triggers de los riesgos identificados.



Tabla 3
Matriz de Riesgos Cuantitativa


Elaboración propia


Tabla 4
Matriz de Riesgos Cualitativa

Elaboración propia
Luego de haber realizado la etapa de planeamiento del proyecto, se dio inicio a este el 18 de mayo del 2015. En base a las duraciones y el cronograma planteado, el proyecto debería haber finalizado el 23 de julio del mismo año. No obstante, durante la ejecución del proyecto se presentaron situaciones que retrasaron el desarrollo  del proyecto. Algunos de estos inconvenientes se habían identificado como riesgos al proyecto durante la etapa de planificación, como el retraso en la llegada del técnico chino para la capacitación  y  puesta  en  marcha  de las máquinas, por lo que la empresa se vio obligada a contratar un técnico local para continuar con la ejecución del proyecto.

Asimismo, durante la etapa de ejecución, se realizó un cambio de alcance, debido a que la gerencia de la empresa había tomado la decisión de fabricar solo un tipo de construcción modular, lo que convertía a la distribución de planta a implementar en no adecuada para el proceso de la planta, ya que se reducían los procesos de producción que se llevaban a cabo dentro de la planta. Este cambio de alcance, identificado en la Matriz de Riesgos durante la planificación, repercutió en diferentes puntos dentro del proyecto, los cuales se listan en la tabla 5.
Tabla 5 
Principales cambios en el proyecto

Elaboración propia

Estos cambios tuvieron como consecuencia un cambio en las duraciones de las actividades del proyecto, las cuales se muestran en la tabla siguiente.
Tabla 6
Secuencia y duración de las actividades

Elaboración propia

Además, como se puede apreciar en la tabla 5, hubo variaciones en los costos de las actividades. Estas variaciones dieron como resultado una disminución del costo total al 22.44% del costo presupuestado, principalmente por el cambio de decisión en la instalación del puente grúa monorriel.
Finalmente, es importante resaltar que al cierre del proyecto, la gerencia de la empresa tomó como última decisión no construir el área de pintado, sino tenerlo como un proyecto a futuro. Esta decisión se basó en la priorización de inversión de capital por parte de la gerencia en otros proyectos, y en la adquisición de una licitación de construcciones modulares que iniciará al cierre del proyecto general.


4.       RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN
Durante la ejecución de la implementación de la distribución de planta, se tuvieron distintos obstáculos presentados tanto por el cliente, la gerencia de la empresa, como por externalidades al proyecto.  Para demostrar algunos de los resultados obtenidos, se mostrarán fotografías capturadas por el grupo a cargo de la gestión de este proyecto.

En esta primera fotografía, se pueden ver las lonas colocadas en la pared posterior de la planta, las máquinas posicionadas en sus áreas respectivas, el corredor  ampliado a seis metros de largo y las instalaciones eléctricas.
Por otro lado, a continuación, se puede apreciar la construcción del tecle móvil, como muestra de los cambios realizados durante la ejecución del proyecto.

Finalmente, en las últimas imágenes se pueden ver el autotransformador de 220V-480V, para ciertas máquinas, y una caja secundaria donde se encuentran conectadas las máquinas. Estas como parte de la última actividad realizada en la instalación de las máquinas, es decir, la realización de las instalaciones eléctricas dentro de la planta de producción. 



5.       CONCLUSIONES
  • El proceso del cálculo del presupuesto para la implementación de este proyecto, se agiliza realizando un análisis de los recursos necesarios por cada actividad desglosada, así como una investigación en campo para la obtención de los precios de estos. Inicialmente, el costo presupuestado superaba los 140 mil nuevo soles, debido al alto costo que significa la instalación del puente grúa monorriel.
  • El factor económico ha representado un aspecto limitante en el desarrollo de la implementación, generando modificaciones durante el proyecto, lo que ocasionó una reducción en la inversión a 23% de lo planeado inicialmente. Es así que, se ha mostrado una gran flexibilidad y baja resistencia al cambio por parte del proyecto para afrontar las modificaciones presentadas.
  • Debido a las modificaciones solicitadas en el proyecto, se tuvo que replantear  las  actividades  a realizar para obtener los entregables deseados. Esto tuvo como consecuencia la disminución de la cantidad de actividades requeridas a 10 actividades; por lo que, se tuvo una variación en la duración del proyecto  y en los recursos necesarios para  llevar a cabo estas actividades.
  • En la Matriz de Riesgos, se tomó en cuenta el cambio de alcance por parte del gerente de la empresa en cuanto al proyecto a realizar. Para el cual se tenían ciertas medidas  de contingencia y mitigación, como la adaptación del diseño propuesto a las necesidades de la empresa. Estos cambios fueron detallados dentro del acta de cambio de alcance firmada por la ingeniera Carolina Alvarado,  jefe de proyectos de la empresa.
  • Resulta difícil implementar un proyecto con visión a mediano o largo plazo, como se había planteado al inicio, cuando la gerencia de la empresa involucrada presentan un enfoque a corto plazo. Es así que, se toman decisiones que solo solucionan necesidades momentáneas, que luego puedan generar inconvenientes futuros.
  • El cambio de decisión de instalar un puente grúa monorriel a la construcción de un tecle móvil supone un cambio en la Matriz de Riesgos inicial, ya que conlleva otro tipo de riesgos como la resistencia de las soldaduras  durante  la  utilización del tecle. Asimismo, inicialmente la decisión sobre el cambio al tecle móvil tenía como objetivo adicional brindar apoyo en la carga y descarga de mercadería; sin embargo, la empresa finalmente decidió que el tecle móvil sólo funcionaría a lo largo de la máquina Panelera. Se puede concluir que el cambio se basó más en el factor económico que en la optimización de las operaciones del tecle móvil.


Referencias
  1. Cleland, D., & Gareis, R., (2006) Global Project Management Handbook: Planning, Organizing, and Controlling International  Projects, 2nd Edition. The Evolution of Project Management, Chapter. New York: McGraw-Hill Professional. AccessEngineering
  2. Guioteca (2010) – Sitio web que contiene información acerca de los stakeholders (http://www.guioteca.com/rse/que-son-los-stakeholders/) (Consulta: 30 de Septiembre del 2015)
  3. Hwaiyu, G. (2004) Manufacturing EngineeringHandbook. Project Management in Manufacturing, Chapter. New York: McGraw-Hill Professional. AccessEngineering
  4. Khrystyna Kushnir (2010) How Do Economies Define Micro, Small and Mediumm Enterprises (MSMEs)? (http://www.ifc.org/msmecountryindicators)
  5. One Touch EMB Construcción (2012) Construcción modular. Un  sistema que gana terreno (http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=136) (Consultado: 22 de abril del 2015)
  6. Pană, N. & Simionescu, L. (2011). The Importance of Risk Management Process in Ensuring Successful Implementation of Projects Entrusted. Revista Academiei Fortelor Terestre, 16(1), 108-114.
  7. Project Management Institute (2013) Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). 5ta Edición. Newtown Square: Project Management Institute, Inc
  8. Team FME (2014) PROJECT COST MANAGEMENT (http://www.free-management-ebooks.com/dldebk-pdf/fme-project-cost.pdf)

No hay comentarios:

Publicar un comentario